Trabajar en el paro es jodido. El paro es uno de los incontables nombres incorrectos que tiene mi organismo en la sociedad. Los otros son INEM (algo extinto desde 2003) o SOIB (que es el servicio de la comunidad autónoma de Baleares que se encarga de oferta y demanda de empleo). Pero yo por no decir: "Trabajo en el SEPE" (cosa que nadie entendería), digo "Trabajo en la oficina del paro".
El SPEE (Servicio Publico de Empleo Estatal) sustituyó al antiguo INEM (Instituto Nacional de Empleo). Y ahora se llama SEPE (Servicio Público de Política de Empleo). El tema es que nosotros pagamos las prestaciones y los subsidios y nada más. Bueno si, algo más: Hay un departamento encargado de sancionar y "recuperar" cierto dinero.
En el paro hay dos tipos de público: Están los que te odian porque tienes trabajo y ellos no, y están los que te odian porque no tienen derecho a prestación y subsidio y te odian porque se lo dices. Los primeros quieren encontrar trabajo y no les gusta estar en tu oficina (a mi tampoco, aunque en otro sentido), y los segundos van a la oficina a ver "que les toca" y es muy discutible su compromiso con la búsqueda de empleo. Pero eso a mi me da igual. Si la ley dice que alguien tiene derecho, se le da. Si la ley dice que alguien no tiene derecho, no se le da.
El primer paso es el QMatic (el sistema electrónico de colas). Ahora que hay cita previa, tenemos asignadas entre 18 y 20 personas al día. 1 cada 15 minutos. La teoría dice que si pulsamos "siguiente" vendrá el ciudadano, pero esto no siempre es así. Lo normal es que no venga nadie, y llames a otro. 20 minutos más tarde (o más según el personaje) vendrá el ciudadano que tenía que haber venido, diciendo que a ver quien le llamó, que le tenemos que atender porque si. En principio si no pasa media hora le atendemos. Pero tengo una curiosidad extrema de si harán lo mismo cuando sacan el DNI en la policía, o en el médico, o al coger un avión. Nosotros somos el pito del sereno.
Segundo paso: Viene el ciudadano. La teoría dice que si una persona quiere solicitar su prestación, se presentará para hacerlo con su DNI. Pero esto no siempre es así. Lo normal es que venga otra persona sin autorización, o que vengan 2 o 3 personas a la mesa, o con el DNI caducado, roto o falso. Se nos ha dicho que por la ley de protección de datos no podemos atender a nadie acompañado (a no ser que tenga dificultades extremas de comunicación) o a otra persona sin autorización del solicitante, o a una persona con el DNI caducado, roto o falso. Si el tema del Qmatic aún no ha generado pelea, este suele ser el momento cumbre. Una persona pide su cita, espera una semana, viene a la oficina desde romasanta, se sienta y le dicen que no le pueden atender.
Tercer paso: Ver a que tiene derecho. Si hemos superado el paso del DNI, consultamos la situación en la que está la persona y vemos a qué tiene derecho. La gente puede creer que lo normal es que una persona trabaje x tiempo, vaya con su certificado de empresa firmado y sellado, lo entregue y se le reconozca su prestación por desempleo (paro) de x meses y listo. La realidad es muy distinta. La casuística de este trabajo es espeluznante. Hay gente que viene de trabajar, gente que viene de ser autónomo, gente que viene de sanciones, gente que viene a compatibilizar su paro con un trabajo parcial, gente que pasaba por ahí y quería ver lo que le toca, gente que viene de agotar un paro, gente que viene de agotar un subsidio, de la carcel, de otro país, que se van a otro país... La cantidad de conocimientos que has de manejar para solucionar cada papeleta en menos de 15 minutos es obscena, y dista muy mucho de los estudios exigidos para nuestro puesto. El tema es que con los días, semanas y meses consigues ir resolviendo bastantes casos sin preguntar en cada uno. Pero el esfuerzo mental es atroz. Por supuesto, si la persona ha superado el trámite del DNI, pero no tiene derecho a nada, vuelve a surgir la pelea.
Cuarto paso: Entrega de documentación. Para los casos más sencillos solo hace falta el certificado de empresa. Al margen de que muchísima gente pone cara de "¿que coño me estás contando?" cuando se lo pides, muchas veces las empresas hacen una chafallada de cuidado con este documento. Documentos con cotizaciones irreales, sin sellar, sin firmar... o inexistencia total de este documento. Pero la pelea vuelve a surgir cuando hacen falta otros documentos y se los pides: libro de familia, declaración de la renta, dnis de familiares, nóminas de familiares, certificados de convivencia, sentencias de divorcio, convenios reguladores, apostillas de documentos de otros países (y sus traducciones), partes de alta médica, cartas de solicitud de excedencia y sus respuestas... Cualquier paso en falso va a hacer que la persona tenga que volver a casa a por los documentos, pedir otra cita y esperar una semana. Y eso si es que pueden conseguir los documentos.
Quinto paso: Solicitud y reconocimiento. Cuando conoces el derecho correspondiente y tienes todos los documentos, le das la solicitud al ciudadano y le dices lo que tiene que cubrir. Mientras tanto vas reconociendo y mecanizando todo. Eres interrumpido en cada campo que el ciudadano debe cubrir para responder que es lo que tiene que poner en el mismo. Cuando acabáis, se va y pones su expediente para archivar. Por supuesto hay temas que van a llevar más de 15 minutos y los tienes que dejar "paluego".
Mi objetivo en cada ciudadano es informar de forma clara y amplia de todo lo necesario, evitando la pelea y causando una buena impresión del servicio y del funcionario. Es realmente complicado como podéis imaginar. Pero creo que con el tiempo lo vas logrando. Ese mismo tiempo es el mismo que te hace ser un poco menos tolerante con la gente, pero es muy importante que este sentimiento no fluya y cumplir el (hipócrita) objetivo.
Y ahora me voy a la cama porque mañana me esperan mis 20 personas y no menos de 10 peleas.