
Pero eso no debería quitarle a Camilo su indudable prestigio. Este hombre, unió su fuerza vocal al ingenio de personajes como Teddy Bautista (Judas) y Ángela Carrasco (María Magdalena, para interpretar en el Teatro Alcalá en Madrid en 1977 (a tiempo de eludir la censura), la excepcional adaptación española del clásico musical. En la linea de nombrar excepcionales músicos colaboradores recogidos en esta obra, es importante acordarse de Antonio de Dios (Simón Zelotes), el increíble contrabajo que interpretó a Caifas, o las contribuciones de los increíbles Annas y Pilatos.
A esta carga vocal de intachable talento hay que incorporarle la óptima obra surgida de la imaginería de Weber. Innovación musical, excelente ideación y uso del leitmotiv, con excelentes intrusiones corales.
¿Y qué decir de la temática? La pasión y muerte de Cristo (se llegó a pensar en una Resurrección), en términos más actuales. Mención especial para Annas con su gran"¿Como detendremos la Jesusmanía?", o para las alusiones políticas que hablaban de una revolución para sublevarse contra los romanos. Se dejan entrever un par de alusiones al tiempo presente como puede ser: "Jesucristo, ¿de qué ha servido tu sacrificio?, hubieras podido realizar nuestros sueños" o la impresionante intervención de Jesús en la última cena: "Debo de estar loco, si sigo creyendo que me vais a recordar".
Para los que hemos sido cautivados por la excelencia de este musical nos es difícil entender que haya gente que lo obvie o lo trate con indiferencia. ¿Cómo se puede obviar esos ramalazos ock como "Dinos lo que va a pasar" o "Juicio de Pilatos"? ¿Como se puede permanecer impasible ante la dulzura de "Todo estará en Paz" o "Es más que amor"? ¿Quién no se ha sorprendido con la fuerza de Camilo Sesto en "El Templo" o "Getsemaní"? ¿Quién ha sido capaz de parar canciones como "Hosanna" o "Jesús Morirá"?
Pues ahí teneis mi recomendación musical del mes. No decepciona.