23 octubre 2011

Se acerca Noviembre

El 1 de noviembre cierra la isla. Se acabaron los hoteles, se acabaron las discotecas, se acabaron los restaurantes y se acabaron los chiringuitos. Hasta nuevo aviso (Semana Santa o incluso más tarde) no hay trabajo para nadie. El 1 de noviembre, por lo tanto, toda la isla viene a la oficina a por lo suyo.

El gran fenómeno de los fijos-discontinuos. Tienen un contrato fijo, pero que se interrumpe cuando se acaba la temporada (en este caso veraniega-vacacional) y del resto del año se encarga papá estado. Yo de mayor lo tengo claro: quiero ser fijo-discontinuo. Trabajar los 6 meses de verano y pegarse unas vacaciones atroces hasta el verano que viene. Algunos dirán: pero tampoco son tantas vacaciones cobrando de la mierda del paro. Y yo les digo: Ya, pero hay que ver las cantidades que se levantan cada mes que trabajan.

Desde Octubre ya estamos notando que se acerca la avalancha, pero lo de Noviembre y Diciembre es descomunal. Atendemos media hora más al público, hacemos TODAS las tardes del mes y por supuesto está prohibido coger vacaciones (en navidad nos dejan coger 3 o 4 días libres y que no coincidan mucho).

Así que yo en noviembre no existiré, sobre todo si sumamos que después de mis tardes de fijos-discontinuos, tengo que ir a entrenar a mis guerreras, o incluso a mi mismo. A ver si esa rodilla sirve para algo en Diciembre.

04 octubre 2011

A todo gas

En los últimos días no he tenido tiempo prácticamente ni para ir al baño.

A las mañanas de trabajo (más las tardes de trabajo de martes y jueves), hay que añadir la rehabilitación de lunes, miércoles y viernes a las 15:00 (hora a la que salgo de trabajar). Así que cuando no como a las 17:00, lo hago a las 15:00 antes de entrar a las 16:00.

Después de todo esto, tengo el entrenamiento de las chicas los lunes y miércoles a las 19:30, y los jueves a las 18:45. Los martes y viernes en principio tengo mis entrenamientos, pero de momento solo voy los viernes (para no astillar la rodilla, y para tener algún minuto libre a la semana). Ese minuto libre es el que me he tomado hoy para actualizar, autorizar la continuación de la rehabilitación, entregar la solicitud de la renta de emancipación para jóvenes (el papillón), pedir cita para renovar el DNI, y comprar mis billetes de avión para Navidad.

Todo este montón de cosas, están enmarcadas en un ambiente de mudanza. Faltan muebles por comprar, cosas por ordenar, y hábitos que coger.

Así que como última tarea, subiré las 3 canciones del mes de Octubre.

27 septiembre 2011

Entrenador

Siempre he dicho que cuando me retire de esto del voleibol, querría seguir haciendo algo por él. Lo que más me atrajo siempre fue la idea de entrenar.



Mi primera experiencia fue entrenar en el Instituto Santo Tomé de Vigo a chavales y chavalas de 14 o 15 años. Samuel y yo íbamos 2 días a la semana al Instituto y entrenábamos a la intemperie en pista de asfalto. Algún día de mal tiempo, dentro del gimnasio. Conseguimos bastantes progresos y las encargadas de educación física acabaron muy contentas con nosotros.



En Coia muchas veces nos endosaron las escuelas deportivas municipales, entrenando a niños más pequeños que el propio balón.



Jugando en el Xuvenil de Teis, me encargaron la tarea de dirigir al equipo juvenil el día que debían clasificarse para liga gallega. Fuimos en cuadro a jugar a Ourense y logramos ganar 2-3. Objetivo cumplido.



Tras mi periplo por el voleibol gallego, al volver a Vigo, me encargué de entrenar a los juveniles. El equipo jugaba en una extraña liga provincial. En la liga estaban los equipos juveniles de la provincia de Pontevedra no pertenecientes a la Liga Gallega, y los equipos de oeste de Galicia que jugaban en 2ªB. En resumen: 2 senior (Noia y Bertamiráns) y 2 juveniles (Durán y Vigo). Recuerdo haber ganado la liga, aunque no recuerdo muy bien como fue eso posible. Las órdenes eran claras: pasarla de dedos al otro lado!



Y unos años más tarde, aquí estamos como entrenador del Portol Juvenil Femenino.



Es sobradamente sabido que no me apasiona el voleibol femenino. Pero estoy convencido de que esta experiencia es lo que necesito para cogerle el gusto. Las chicas en cuestión le plantarían cara a los equipos masculinos que he llevado antes.



La verdad es que me divierto bastante con los entrenamientos y espero que ellas también lo hagan. Aunque todos sabemos que la mejor forma de divertirse es ganando. Así que este sábado en el primer amistoso ... vamos a ganar.

15 septiembre 2011

1 año en el SEPE

Hoy cumplo un año trabajando como funcionario del SEPE.

El 22 de Agosto de 2010 hubo una cena en casa de Susana para despedirnos de Galicia. Al día siguiente madrugábamos para cruzar la península en un coche a reventar. Salimos de Pontevedra y en La Cañiza tuve que parar en la por todos conocida gasolinera a cagar un poco de agua. Supongo que contenía ciertos nervios por el cambio atroz de vida. Continuamos hasta Toledo. Allí buscábamos una urbanización en la que viven los primos de Susana. Sabíamos que estaba en la Calle del Olivar. Eso le dijimos a nuestro GPS. El resultado fue perdernos por un mal camino de barro rodeado de olivos (Calle del Olivar dicen). Tras un par de preguntas logramos llegar a buen término y pasamos 3 días en Toledo. Un calor que te Abraxas (Santana) y nuevo rumbo a Valencia. Allí nos esperaba el Balearia a Palma. Esperando a subir al barco, la policía nacional revisaba el interior de los coches. Yo pensaba: "sácame algo y lo vuelves a meter tu". Pero sin incidentes. Subimos al barco e imposible dormir. El aire acondicionado estaba a -3 grados y la solución fue salir a la intemperie. Al llegar a la isla (6 de la mañana del 26 de Agosto), fuimos a casa de mi hermano, y a las pocas horas a buscar piso. Al segundo día optamos por uno con una habitación y parking por 550 € al mes. Y a esperar que el BOE nos dijera cuando iba a empezar a trabajar.

Durante la espera, mi hermano tuvo una hija y Susana encontró trabajo y empezando antes que yo. Aunque yo había ajustado bien el viaje y empecé el 15 de Septiembre. Ese día estaba a las 8:00 en la Dirección Provincial tomando posesión del cargo. Posteriormente a casa a por la bici y a la oficina a ver de que iba la película. Primer contacto: ver miles de personas. Reunión con la directora de la oficina (una joven asturiana la mar de maja). Luego conocí a los chicos que venían ocupando nuestras plazas y me sentaron en una mesa al lado de una persona que me iba explicando más o menos lo que estaba pasando.

Os puedo asegurar que las primeras semanas fueron más duras aún que cualquier cosa imaginable. No tenía ni idea de lo que había que hacer y solo con pensar que me pondrían en una mesa a atender gente, me daban taquicardias.

Para cuando organizaron un curso de formación de una semana, ya había aprendido buena parte de las cosas. Tras el curso noté que ya podía atreverme (actualmente me doy cuenta cada día de que no se está preparado jamás). Y así hasta hoy.

11 septiembre 2011

10 años del 11-S

Es muy posible que todos recordemos lo que estábamos haciendo cuando sucedió este guión de película de ciencia ficción.

4 aviones. Uno en cada torre, otro en el pentágono y otro abatido durante una pelea entre secuestradores y pasajeros, que se dirigía al congreso de los diputados.

Yo estaba solo en casa. Supongo que mis padres estarían en la playa de Barra, o de viaje sin mí. No tengo ni la menor idea de donde estaba mi hermano. Recuerdo que no tenía la tele encendida. Estaba lavando la loza después de comer y fui a entrenar andando y escuchando mi walkman. Fue al llegar al pabellón donde me dijeron lo que estaba pasando. En el despacho de Touza tenían un combi en el veían videos de partidos y jugadores, y estaba encendido con las imágenes. Después de entrenar, volví a casa. Mis padres ya estaban allí y vi la tele mil horas. Sigo sin recordar donde estaba mi hermano.

Recuerdo pensar varias cosas:

1- Que puntería atroz hay que tener para chutar un avión de pasajeros contra un edificio (el del pentágono fue menos habilidoso).

2- Que mala ostia tenían que tener acumulada los autores de esta sincronización del terror.

3- El cuarto avión iba contra la Casa Blanca.

Tras 10 años, investigaciones, dos películas, dos guerras, el 11-M, y el asesinato del maquinador en cuestión, es difícil de imaginar que algo de dimensiones tan atroces pueda volver a suceder. Ahora para ir en avión tenemos que comprar desodorante de tamaño raquítico.

La gran anécdota la leí cuando me informaba sobre la historia de Dream Theater. El grupo es de Nueva York. El grupo en 2001 hizo una gira que te cagas con fecha final en Nueva York. El disco de la gira tenía fecha de publicación: 11/09/2001. Las tiendas abrieron con el disco a la venta. La portada del disco era la silueta de Nueva York (con torres) en llamas, dentro de un corazón. El disco fue retirado antes de que acabara el día. Pero aquellos afortunados que lo compraron antes, tienen una joya que no veas.

30 agosto 2011

El paro

Trabajar en el paro es jodido. El paro es uno de los incontables nombres incorrectos que tiene mi organismo en la sociedad. Los otros son INEM (algo extinto desde 2003) o SOIB (que es el servicio de la comunidad autónoma de Baleares que se encarga de oferta y demanda de empleo). Pero yo por no decir: "Trabajo en el SEPE" (cosa que nadie entendería), digo "Trabajo en la oficina del paro".

El SPEE (Servicio Publico de Empleo Estatal) sustituyó al antiguo INEM (Instituto Nacional de Empleo). Y ahora se llama SEPE (Servicio Público de Política de Empleo). El tema es que nosotros pagamos las prestaciones y los subsidios y nada más. Bueno si, algo más: Hay un departamento encargado de sancionar y "recuperar" cierto dinero.

En el paro hay dos tipos de público: Están los que te odian porque tienes trabajo y ellos no, y están los que te odian porque no tienen derecho a prestación y subsidio y te odian porque se lo dices. Los primeros quieren encontrar trabajo y no les gusta estar en tu oficina (a mi tampoco, aunque en otro sentido), y los segundos van a la oficina a ver "que les toca" y es muy discutible su compromiso con la búsqueda de empleo. Pero eso a mi me da igual. Si la ley dice que alguien tiene derecho, se le da. Si la ley dice que alguien no tiene derecho, no se le da.

El primer paso es el QMatic (el sistema electrónico de colas). Ahora que hay cita previa, tenemos asignadas entre 18 y 20 personas al día. 1 cada 15 minutos. La teoría dice que si pulsamos "siguiente" vendrá el ciudadano, pero esto no siempre es así. Lo normal es que no venga nadie, y llames a otro. 20 minutos más tarde (o más según el personaje) vendrá el ciudadano que tenía que haber venido, diciendo que a ver quien le llamó, que le tenemos que atender porque si. En principio si no pasa media hora le atendemos. Pero tengo una curiosidad extrema de si harán lo mismo cuando sacan el DNI en la policía, o en el médico, o al coger un avión. Nosotros somos el pito del sereno.

Segundo paso: Viene el ciudadano. La teoría dice que si una persona quiere solicitar su prestación, se presentará para hacerlo con su DNI. Pero esto no siempre es así. Lo normal es que venga otra persona sin autorización, o que vengan 2 o 3 personas a la mesa, o con el DNI caducado, roto o falso. Se nos ha dicho que por la ley de protección de datos no podemos atender a nadie acompañado (a no ser que tenga dificultades extremas de comunicación) o a otra persona sin autorización del solicitante, o a una persona con el DNI caducado, roto o falso. Si el tema del Qmatic aún no ha generado pelea, este suele ser el momento cumbre. Una persona pide su cita, espera una semana, viene a la oficina desde romasanta, se sienta y le dicen que no le pueden atender.

Tercer paso: Ver a que tiene derecho. Si hemos superado el paso del DNI, consultamos la situación en la que está la persona y vemos a qué tiene derecho. La gente puede creer que lo normal es que una persona trabaje x tiempo, vaya con su certificado de empresa firmado y sellado, lo entregue y se le reconozca su prestación por desempleo (paro) de x meses y listo. La realidad es muy distinta. La casuística de este trabajo es espeluznante. Hay gente que viene de trabajar, gente que viene de ser autónomo, gente que viene de sanciones, gente que viene a compatibilizar su paro con un trabajo parcial, gente que pasaba por ahí y quería ver lo que le toca, gente que viene de agotar un paro, gente que viene de agotar un subsidio, de la carcel, de otro país, que se van a otro país... La cantidad de conocimientos que has de manejar para solucionar cada papeleta en menos de 15 minutos es obscena, y dista muy mucho de los estudios exigidos para nuestro puesto. El tema es que con los días, semanas y meses consigues ir resolviendo bastantes casos sin preguntar en cada uno. Pero el esfuerzo mental es atroz. Por supuesto, si la persona ha superado el trámite del DNI, pero no tiene derecho a nada, vuelve a surgir la pelea.

Cuarto paso: Entrega de documentación. Para los casos más sencillos solo hace falta el certificado de empresa. Al margen de que muchísima gente pone cara de "¿que coño me estás contando?" cuando se lo pides, muchas veces las empresas hacen una chafallada de cuidado con este documento. Documentos con cotizaciones irreales, sin sellar, sin firmar... o inexistencia total de este documento. Pero la pelea vuelve a surgir cuando hacen falta otros documentos y se los pides: libro de familia, declaración de la renta, dnis de familiares, nóminas de familiares, certificados de convivencia, sentencias de divorcio, convenios reguladores, apostillas de documentos de otros países (y sus traducciones), partes de alta médica, cartas de solicitud de excedencia y sus respuestas... Cualquier paso en falso va a hacer que la persona tenga que volver a casa a por los documentos, pedir otra cita y esperar una semana. Y eso si es que pueden conseguir los documentos.

Quinto paso: Solicitud y reconocimiento. Cuando conoces el derecho correspondiente y tienes todos los documentos, le das la solicitud al ciudadano y le dices lo que tiene que cubrir. Mientras tanto vas reconociendo y mecanizando todo. Eres interrumpido en cada campo que el ciudadano debe cubrir para responder que es lo que tiene que poner en el mismo. Cuando acabáis, se va y pones su expediente para archivar. Por supuesto hay temas que van a llevar más de 15 minutos y los tienes que dejar "paluego".

Mi objetivo en cada ciudadano es informar de forma clara y amplia de todo lo necesario, evitando la pelea y causando una buena impresión del servicio y del funcionario. Es realmente complicado como podéis imaginar. Pero creo que con el tiempo lo vas logrando. Ese mismo tiempo es el mismo que te hace ser un poco menos tolerante con la gente, pero es muy importante que este sentimiento no fluya y cumplir el (hipócrita) objetivo.

Y ahora me voy a la cama porque mañana me esperan mis 20 personas y no menos de 10 peleas.

19 agosto 2011

Mi bici

La noticia de que iba a ser funcionario el resto de mi vida me la dieron en forma de BOE un 18 de Marzo de 2010. Desde ese día supe que viviría en Palma y mi medio de transporte sería la bici.

Se trata de un transporte rápido (se adelantan varias lineas de bus), ecológico y sobre todo económico. Llegué a la isla un 26 de Agosto de 2010 y allí recibí la noticia de que la toma de posesión sería el 15 de septiembre (bien ajustao). Así que el 14 de Septiembre fui a comprar mi bici.

Probé con bicis de segunda mano vendidas por gitanos, Carrefour, Alcampo y finalmente Decathlon. En este último negocio encontré 2 propuestas interesantes. Una híbrida un poco más versátil para ciudad y alguna escapada montañera eventual por 150 euros, y "el ofertón" de una completamente urbana con guardabarros, luces, pie, portapaquetes... en lo que era un "Antes 300, ahora 170". A pesar de que Decathlon suele hacer lo de "Antes 40, ahora 25" cuando la realidad es "Antes 25, ahora 25", me consta que esta bicicleta estaba de liquidación y es cierto que estaban rebajándola. Aconsejado por mis padres acabé comprando la urbana de 170.

Durante el último año fui a trabajar TODOS los días con ella y solo me mojé una vez (maravilloso clima). A veces la usaba para ir al centro, a rehabilitación, a casa de mi hermano y se puede decir que mi decisión de moverme en bici había sido un completo acierto. La bici en si nunca llegó a convencerme del todo. Pesaba mucho, cuando arrancabas muy rápido es posible que saltarán algunos dientes en las velocidades más frecuentes y no es que fuera un dechado de belleza. Desde hace unos días, el freno trasero había perdido su contundencia y las luces habían dejado de funcionar definitivamente. Fui a Decathlon a ver si estaba en garantía y estar estaba, pero que eso era una reparación que tenían que hacer en la península, que a saber cuanto tardaban en devolverla, que tenía que ir al otro Decathlon a dejarla... y dije buf. Que les den.

Hoy 19 de Agosto de 2011, durante mi descanso, la llevé a arreglar a un alemán cojonudo que me recomendó mi hermano. Un tío gracioso, ágil, animado, simpático, rápido y barato que en 5 minutos me arregló el freno y las luces, me vio el cambio, se dio unas vueltas y halagó mi bici diciendo que si la cuidaba me iba a durar muchos años (todo por 3 euros).

Hoy 19 de Agosto de 2011, al volver del alemán, la dejé candada en la puerta de mi oficina, donde hay unos aparcamientos para bicis. No la suelo sacar de la oficina más que los días en los que tengo que hacer un recado durante mi descanso. A la vuelta de mi descanso no me gusta molestar a los usuarios entrando en la oficina con la bici y por eso la dejo fuera.

Hoy 19 de Agosto de 2011, al salir de la oficina, tenía que comprar una nueva bici.

Justo el día en que más contento estaba con mi bici tras su reparación y su visto bueno por el profesional del campo. Justo la semana que se me rompe la bolsa de hielo, el reloj, el cable de la guitarra y nos estafa el Banco Santader.

Denuncié a la policía, más que nada para la estadística, y me dijeron que fuera por su depósito dentro de un mes o dos a ver que había por ahí. Que actualmente tenían entre 70 y 100 bicicletas.

Va a ser difícil encontrar una bici tan completa, sobre todo por ese precio. Y no estaba contento con ella. Manda huevos.

29 julio 2011

La Ruta del Rafal

En Palma se está promoviendo que una tarde/noche a la semana, los bares de un barrio hagan el "caña + tapa a 1 €". Hay que aclarar que eso de regalar aceitunas o cacahuetes aquí en Palma es una leyenda que cuentan los peninsulares locos. Pero esas historias misteriosas procedentes de la península están haciendo mella en los hosteleros y están probando a abrir esa puerta misteriosa que hay detrás de sus barras y dice "COCINA".

La ruta, que los jueves se desplaza al Rafal, barrio cercano a mi casa, ofrece semejante ofertón entre las 19:00 y las 23:30. Luego viene la policía y a callar que hay que dormir. En el Rafal hay 13 bares adjuntos a la promoción. En todos la cantidad de gente supera ampliamente lo obsceno, y si conseguir una caña viene a ser complicado, ya la tapa puede ser considerado bien de protección gastronómico.

Para empezar, estamos en Palma, no van a darte una caña a 166,386 pesetas, si el vaso no fuera un vaso de yogur. Y la tapa, pues pueden venirte con una bandeja de jurelitos para todos, o ponerte un champiñón encima de un trozo de baguetín. O sencillamente lo que nos pasó ayer. Pero antes hablaré de la semana pasada, primera vez que fui.

La semana pasada llegamos y el primero que ves es "El rincón del Sur". La cantidad de gente que hay ahí, algún día será noticia cuando haya muertes. Como era imposible, seguimos andando y fuimos al "Anticrisis". Una mesa libre (lujo, a por ella) y i31y35p1iy35 decibelios de sonido. Voy a la barra y cual es mi sorpresa: al dueño lo atendí en la oficina. Resulta que venía a pedir el pago único de su prestación para poder abrir el palacio en cuestión. Le pido para Susana y para mi, y me pone un Nestea, un vaso de yogur con Cruzcampo y un platito de carne guisada. Llegan nuestros amigos, piden y llegan más vasos de yogur y montaditos de chistorra. Decidimos probar un nuevo bar y vamos al "Pescaito". Vasos de yogur y bandeja de jurelitos. Rato agradable y hasta el jueves que viene Rafal.

Nuestra segunda experiencia fue considerablemente más palmesana. Ante la imposibilidad de nuevo de acceder a "El rincón del Sur", fuimos al "España". vasos de yogur y champiñones sobre pan. Vamos al "Pescaito" y nos informan de que no quedan tapas (22:30 tal vez¿?). Y es entonces cuando me atrevo con el "Anticrisis" de nuevo, a pesar del volumen brutal. Primera consumición: vasos de yogur y un plato de ¿pulpo en salsa?. No estaba mal a pesar de ser clara conserva. Y decidimos pedir más vasos de yogur y una de bravas. Voy a la barra y durante buena parte de mi vida me planto delante de los camareros en actitud "atiéndeme en cuanto puedas". Descubro que el sistema no es ese. Lo correcto es gritar: -Javi 5 cañas!!!. Ante la dificultad de gritar: - Javi, 2 cañas, un agua y unas bravas, felicito a mi compañero por colarse y regreso a la mesa. Allí paramos a Osvaldo Valdes, el que considerábamos el camarero más eficiente
y efectuamos la comanda a eso de las 23:15. Nos pone los yogures y esperamos tanto a las bravas, como a las tapas correspondientes (caña + tapa 1 euro, no caña 1 euro, y la tapa solo la ves en la mesa de al lado). Cuando a las 23:31 llega con las bravas, le pedimos nuestras tapas y dice: Es que se dejan de servir a las 23:30. Y nos extiende un recibo de las 23:23.

En resumen, no solo se trata de que aquí no tengan ni puta idea de cañas o tapas o de marketing (ni hosteleros, ni clientes), es una muestra más de suciedad, trapicheo, falsedad y pura estafa de como es la gente con los negocios. Es evidente que aquí hay buena gente. Tengo amigos, gente respetuosa, con buenas intenciones y buena actitud (sino esto sería insoportable), pero tras años y años comiendo y bebiendo en la otra punta de la geografía española, soy capaz de discriminar en donde se hacen las cosas bien, y en donde se hacen como en el "Anticrisis".

17 julio 2011

Flower Power

Ayer fuimos de fiesta. 12 horas en casa del presidente de mi actual equipo. Se trata de la III Fiesta Flower Power. Nos reunimos allí una buena cantidad de gente disfrazados de hippies (en la medida de lo posible) para comer, beber, cantar y reir.

Susana lució vestido blanco largo y corona de flores. Yo opté por pantalón pirata blanco y pijama del chino de 5 € con pañoleta y demás artefactos curiosos.

La comida fue el clásico mallorquín: La torrada. Viene a ser un churrasco, pero no con costilla de cerdo y criollo como hacemos allí. La parrilla cocina chuletas de cerdo, pechugas de pollo, chistorras, butifarrones... y todo se come sobre rebanadas de pan blanco o negro. Todo regado con cerveza o Tinto de La Mancha.

Pudimos remojarnos en una pequeña piscina que cumple perfectamente su función y tocar miles de temas en la guitarra. Y cuando consideramos que ya no podíamos aguantar más, nos fuimos a casa, mientras unos jugaban al poker, y otros viajaban a Sa Pobla (a cruzarse la isla) para otra fiesta que había allí.

Y como ultimamente se está haciendo habitual, el dato para la galería vino después. 4:00 de la madrugada y a despertarse. Resulta que algo pasa con mi sistema digestivo y el alcohol. Dolor de barriga, algún mareillo y a dar vueltas, consultar internet, distraerse y defecar de colores hasta las 6:00. A esa hora pude quedarme dormido y levantarme como me levantaba con 18 años tras una fiesta ... sin haber montado el espectáculo que monto actualmente. Y eso porque dejé de beber sobre las 20:00. Si dejo de beber a las 2 0 3, el show comienza a las 7, y acaba a las 9. La hora depende de cuando dejo de beber y siempre suele durar dos horas.

Así que practicamente obligado, estoy abandonando progresivamente el hábito de una cerveza, un calimotxo, una copichuela, 2, 3, 4... Ha pasado una etapa de mi vida y ya no lo tolero más. Es duro aceptarlo, pero debe hacerse.

Y tras otro domingo más de resaca, he decidido compartir este importante cambio.

Mención especial para el compañero de fiesta Juan Carlos "el negro" Vega (nosecuantastropecientas veces internacional con la selección española de voleibol y puede que compañero de equipo para el año que viene).

13 julio 2011

Dormir en Mallorca

(o civismo vecinal)

Este es un sitio distinto. Aquí en el garaje te encuentras a un vecino y le saludas, y como mucho él te mira. Hay detalles en ciertas conductas de los oriundos de la isla que muestran cierto individualismo y falta de respeto por el otro. Evidentemente siempre hay excepciones, pero si estamos hablando de desconocidos, se trata de la norma general.

Recién llegados a la isla, el único comercial inmobiliario que nos ofreció un piso adecuado a nuestras posibilidades económicas (la puta mitad de mi sueldo, más el preceptivo robo de un mes que se queda la inmobiliaria, y la fianza) evitó comentar un detalle que a la postre supondría nuestra salida del piso. Susana la preguntó: "¿Y qué tal los vecinos?". Yo me sorprendí, pero más me sorprendí cuando comprobé la falsedad de la afirmación: "No hay ningún problema".

Estábamos un día (cualquiera, casi nunca viernes o sábados) en el salón de noche, cuando empezamos a oír música latina y como alguien cantándola en plan karaoke. En un principio pensé en una fiesta en la otra punta del patio interior. Cuando esta canción (siempre la misma, para más ironía: La vida te da sorpresas, sorpresas te da la vida) se mantenía en el tiempo por espacio de toda la puta noche, comprobé que se trataba de nuestra vecina de debajo. Algo se le comentó por la ventana. La respuesta fueron amenazas e insultos.

Lo achacamos a algo accidental, hasta que se repitió ... muchas veces. Jamás ponía la música 1 hora o 2. Se trataba de toda la noche hasta que salía el sol, y a un volumen suficiente para no dormir ni drogado. Drogada debía ir la vecina, toda vez que sus voces reflejaban un tono algo pasado de fiesta. Hasta que llegó el día que decidí llamar al a policía. La policía llegó y nos dijo algo así como: "Este es un servicio que damos en caso de urgencia, si esto se repitiera o se mantuviera en el tiempo, ya no vendríamos, tendríais que denunciar en la policía de barrio" (que yo traduzco como: "Aquí no hay nada que hacer, échale huevos a denunciarle, a ver que arde antes, si tu coche o tu casa" ***). Bajaron, hablaron con ella y paró la música ... esa noche.

Cuando la vecina volvió a hacer lo que salía de los huevos, reuní cierto valor y bajé a timbrarle. Jamás olvidaré el espectacular escándalo que hacía su música en su pasillo. No comprendo como nadie de su piso le protestaba. Timbré y salió un latino moreno. Conseguí que se pusiera la drogodependiente en cuestión. Pidió perdón, apagó la música, flipé en colores y a dormir.

La siguiente ocasión que comenzó el ritmo y sabor en el piso de abajo dije: "Voy a bajar a ver si tengo la misma suerte". Vaya espectáculo el de aquella noche. Me abre el latino, viene la supervecina y me quedo atónito ante sus ojos. Dos cuencas completamente negras que hacían juego con esa voz pastosa y esos alaridos amenazantes. Resulta que según ella yo estaba loco, era el único que protestaba, era el que creaba los problemas de la comunidad y que no había ninguna norma que le impidiera hacer lo que ella quisiera.

Al día siguiente ya tenía piso nuevo. Un amigo de mi equipo (Hey JK, si me estás leyendo, un saludo!) me ofreció uno de su familia en idénticas condiciones, aunque tenemos que cambiar el concepto "vecina drogadicta y peligrosa" por "personaje en la finca de al lado, que deja una cantidad variable de perros ladrando durante toda la noche a un volumen brutal, mientras él duerme en otra parte".

Tras analizar la situación, pude comprobar que viene en ocasiones a dar de comer a los perros o recoger naranjas (aparcando su furgoneta en su vado, contiguo al mío y haciéndome maniobrar siempre que queremos salir). En una de esas ocasiones conseguí hablar con el fulano en cuestión. Le informé que los perros ladraban por la noche y me respondió que tomaría medidas porque la gente tiene que descansar. Flipé en colores. Ese mismo día recibí una llamada del jefe de policía de barrio (unos días antes mandé un correo al ayuntamiento preguntando por el procedimiento por si yo quisiera en alguna ocasión protestar por los ruidos nocturnos producidos por los perros abandonados del vecino. Esta llamada era la respuesta a ese correo). El hombre me dijo: "Con ese hombre no hay nada que hacer. No atiende a razones. Ya lleva varias denuncias, tiene antecedentes de otras calles y por mucha multa que le pongas no cambia nada". Os remito a ***.

Esto de los perros es impredecible. Puedes dormir semanas seguidas bien (hasta las 7:30-8:00. A esa hora los perros comienzan el concierto sin perdón) y pasarte 3 días seguidos en vela sin entender porqué ladran (gatos, personas por la calle, un implante cibernético implantado en sus cerebros dirigido a destrozar nuestras vidas...). Y sólo nos quejamos de lo de las noches. Pero es a cualquier hora del día. Uno sabe que está por fín en casa cuando comienza ese dulce trino que tanto alegra nuestros oídos.

Y con esto ilustro ese "individualismo" que percibo en la gente. Las normas nos las imponen cada una de las personas con las que nos topamos. No el estado, la comunidad, el ayuntamiento, la policía o la UE. Cada persona tiene sus normas propias, que consisten en hacer lo que les da la gana en todo momento, para obtener su beneficio único y si puede ser el malestar ajeno. Y tu tienes que hacer lo que buenamente puedas para prever cuales son "esas normas particulares de cada uno" y así conseguir una convivencia en la que ellos consiguen lo que quieren siempre, y tu te jodes. Si tu ves lo que son capaces de hacerte cuando les haces nada, imagínate lo que pueden hacerte si les denuncias, amenazas, hablas con ellos o les pagas con su propia moneda. La batalla siempre está perdida, y por eso todo el mundo actúa así.

Hoy ha tocado perros (desde las 5:00 para Susana, desde las 6:00 para mí). A pesar de que durante una buena temporada les intenté enseñar que ladrido = manguerazo de agua, el cerebro del perro es imprevisible y la cantidad y variedad de perros en esa finca alcanza el absurdo.

Y aunque ya tenga un "contra" para cada una de vuestras propuestas, ¿Qué haríais vosotros?

08 julio 2011

El clima

-¿De donde eres?
-De Vigo.
-Buf! Allí siempre llueve.

Siempre que he tenido esta conversación, me he quedado con las ganas de comentar dos detalles:

  1. En Vigo es donde menos llueve de Galicia.
  2. No es que en Galicia llueve mucho. Es que en el resto llueve preocupantemente poco.
En el norte hay una fauna y una flora sanas. Se ve el verde con vigor. La mayoría del resto de la península se trata de un secarral plagado de insectos y hierbajos, considerablemente cerca del clima desértico. No en vano hay problemas todos los veranos con las reservas de agua. Cuando un clima supone un problema, no comprendo como puede ser el clima "preferido".

En el norte pasamos inviernos fríos (¿no te jode? es invierno! En otros sitios nieva y no hay problema) pero que no impiden el normal desarrollo de tus actividades. Luego los veranos resultan ser maravillosos. Ya en primavera las gentes se juntan en los jardines, campos y montes a disfrutar del aire libre. La temperatura es difícil que llegue a ser agobiante y hay incontables playas de espectáculo.

El el sur los inviernos no dejan de ser inviernos. La gente no va a la calle. Está en casa con su calefacción igual que en todas partes. El verano se trata de un infierno carente de toda seriedad. Noches sin dormir, unas facturas de aire acondicionado de cagarse y que alguien me explique como se puede vestir una persona para ir a trabajar sin morir de insolación. La gente se queda en casa con el aire porque "no se puede estar en la calle". Pues menuda calidad de vida digo yo.

Pero llega el otoño y ellos se jactan de que "allí siempre llueve". Pues que te cunda tu secarral.

28 junio 2011

El Cubero

Volábamos hacia Tokio. Se presentaba ante nosotros el mayor fin de semana de fiesta de nuestras vidas. Nada mas aterrizar y darte un paseo por la capital nipona, ya sabías que esa no iba a ser una noche cualquiera.

Los grandes espacios comerciales y financieros anunciaban en sus grandes pantallas la discoteca de moda en Japón. No cabía duda de que sería visita obligada. Y fueron pasando las horas y Joaquín, Alberto, Tono y yo (efectivamente, Mario no estaba) nos preparamos para la gran noche de Tokio.

Primera parada, la discoteca anunciada en las pantallas gigantes. Se trataba de un palacio de tres pisos todo de mármol blanco. En el piso inferior había una gran fuente de cristal y potentes chorros de agua. Había dos escaleras en semicírculo, una a cada lado, hasta el segundo piso. Este segundo piso se trataba de un espeso bosque de grandes plantas y arbustos. Un pequeño ascensor tras dos palmeras te llevaba al tercer piso, que era mucho más pequeño y convencional.

Tras un tiempo de puro night attack, nos encontramos a Joaquín en el segundo piso comiéndose la boca de una interesante rubia de unos 50 años. Tras reunir a la totalidad del grupo salimos a la calle.

Nuestra decisión fue hacer botellón. Y fuimos a una pequeña plaza triangular a sentarnos en unos bancos bajo un techo de metacrilato. En medio de nuestra actividad, llegó un amigo de Joaquín (que a día de hoy sigo sin saber quién es) y exclamó:

- Coño Joaquín! Pero ¿qué haces tu por aquí? ¿No deberías estar en casa? Tus padres deben estar a punto de llegar!!

Prácticamente sin despedirse, vimos desaparecer a Joaquín corriendo como alma que lleva el diablo hacia el aeropuerto para llegar a tiempo a su casa.

Su amigo nos habló de un local impresionante. Nos dijo que era lo mejor que podríamos encontrar en Tokio, y tal vez en el mundo. Tras indicarnos como podíamos llegar a semejante paraíso nocturno, nos advirtió que existía un requisito para poder entrar: Teníamos que ir en gayumbos.

Fue en ese preciso instante cuando nos quitamos los pantalones y los dejamos con los restos de nuestro botellón y nos encaminamos hacia el dichoso local (¿qué necesidad hay de ir con los pantalones puestos y quitárselos en la puerta?).

Subiendo por una calle, misteriosamente idéntica que la Calle Real de Vinos en Vigo, recuerdo perfectamente mirar a mi derecha a Alberto que tan solo llevaba puestos sus gayumbos (la cartera la llevaba dentro, sobresaliendo por arriba) y a mi izquierda donde estaba Tono luciendo gayumbos y sudadera con capucha.

Al dejar a nuestra derecha un local que estaba más metido en la calle y nos impedía la vista del siguiente, vimos una sencilla puerta de madera bajo un letrero sin luces. Ese letrero nos decía en caracteres latinos: "El Cubero".

Entramos y nos encontramos con un local circular. Oscuro. Lámparas antiguas con poca luz nos mostraban las características principales del sitio. Toda la pared era barra y el centro, que tenía una piscina también circular de aproximadamente 10 metros de diámetro. Esa piscina ... era de barro. Y dentro del barro, mujeres.

Ese fue el preciso instante en el que me desperté. Era realmente tarde, quedaba muy poco para la hora de comer.

24 junio 2011

San Juan

Hacía tiempo que no hacía algo en San Juan. La verdad es que he olvidado bastante sobre mi paso por la noche más corta del año.

La primera fue en 2002 en Panxón. Ese fue el año en que acabé segundo de bachillerato, realizaba la selectividad y empezaba el verano más largo. Mucha gente en la playa, mucho alcohol, muchas horas en la playa, la maravillosa anécdota del "déjame en paz" y a la vuelta a casa a las 11:00 sin dormir, un mando de la Playstation sobre mi cama y un hermano sonriente y necesitado de Tetris. Por supuesto jugué. No dormí hasta la noche del 24 puesto que ese día fuimos a la piscina de la urbanización esta de Castrelos.

Al año siguiente 2003, primero de carrera, no hice nada porque un profesor que se llamaba Juan, me esperaba el día de su santo para hacer el examen sobre potenciales de acción, neurotransmisión y al menos saqué un maravilloso 7 y una asignatura que no me prometía nada bueno.

2004 y 2005 fui a Coruña, donde la fiesta es bastante popular. La noche fue corta en 2004 y no recuerdo prácticamente nada de la de 2005. Recuerdo que una de ellas coincidía en viernes, prolongando la fiesta hasta el sábado.

No tengo ni la más remota idea de lo que hice en 2006 y en 2007. Supongo que en 2007, que estaba en la ETT, no hice nada por el tema del trabajo. Pero 2006 apuesto por exámenes, porque recuerdo que había bastantes asignaturas en aquel momento.

2008 fue el año de Villagarcía. 4 personas en bolas en el agua llena de algas y posteriormente buscando el calor de una hoguera completamente ajena, que quedó para nuestro uso particular.

Lo único que recuerdo de 2009 fue ir a pescar al puente de Toralla (creo que sin éxito), y a la vuelta aparcar en Samil para ver a los jóvenes disfrutar de su San Juan. Supongo que trabajos, exámenes o viajes de mis amigos me privaron de la fiesta.

El año pasado fuimos a ese Samil unos pocos para tomar un refrigerio sobre las toallas en el césped. Ya era oficialmente funcionario en espera de su destino.

Ahora que estoy en mi palmesano destino, he ido a Can Pastilla, donde la gente hace círculos con velas en el suelo para delimitar su región. Tras la fiesta, la peor resaca de cualquier San Juan. Y es que me hago mayor y por las mañanas solo puedo decir: "Dejame en paaaaaaAAaaAaaAAaaz".

19 junio 2011

El 15-M

Resulta que desde hace un tiempo, el país, Europa y el sistema económico capitalista están hechos una auténtica braga. Podría pasarme un largo tiempo comentando las causas, o la opinión que tengo sobre las causas, pero ni lo considero necesario, ni revelador.

El hecho es que el tema se ha ido prolongando demasiado en el tiempo con tres pilares fundamentales: el paro, las condiciones laborales y la vivienda. Nadie tiene curro, quien lo tiene está puteado (y los estará hasta que decidan los gobiernos, 67, 70... ¿quién sabe?), y para conseguir una vivienda (y mantenerla) las pasas putas. Esta situación, no es que se haya mantenido en el tiempo durante años (empezaba cuando abandoné "A mi me gusta que crujan"), es que ha ido empeorando y las perspectivas a día de hoy no son nada halagüeñas.

Esta situación, y la actitud y actuación de políticos y banqueros, han conseguido algo que no me esperaba en absoluto: una respuesta popular. Si señor, la gente está hasta los huevos de lo de siempre. Pero hasta los huevos de verdad. La gente esta enfadada. "Indignada" dicen por ahí. Yo lo que veo es que además de enfadada, está acojonada con el futuro.

Aquí en Palma, hace meses me enteré de la existencia de un grupo que se reunía los sábados para hablar de la situación y ver qué se podía hacer para salir del fango que nos impone la vida. Siendo sincero, no me enteré de lo del 15-M hasta el 17-M (día en que se intentó desalojar Sol, con nocturnidad y alevosía). Y fíjate tú. Ahí tenemos a una buena parte de la sociedad española unida y desunida a la vez. Lo único que los une es la mala ostia. Una mala ostia real que nos ha llevado de una vez por todas a decir: "Me duele el culo!".

Una semana más tarde del 15-M hubo elecciones municipales y autonómicas y pasó lo que tenía que pasar. Ganó el partido que tenia que ganar y el movimiento no cambió en absoluto ningún resultado, y nuestros culos seguirán siendo utilizados en la misma dirección. De hecho, la modificación de la ley electoral es una de las demandas del movimiento. La verdad es que parecía que el movimiento estaba dirigido a las elecciones y que se difuminaría al pasar la fecha de las mismas. Pero ahí yo estaba equivocado. Hubo dos factores que mantuvieron con vida las acampadas, asambleas, protestas y manifestaciones:

1- La percepción de que elección tras elección nuestros culos seguirán igual.

2- La porra.

La indefensión que produce un sistema electoral en el que nada va a cambiar para nosotros, es indignante. Y como tal, es muy acorde con el movimiento. Y luego está el tema de los desalojos y la respuesta policial en ciertas circunstancias. En algunos casos Mossos, en otros casos los manifestantes... no se quien ha tenido la culpa en cada caso, pero el hecho es que ha habido porra. Y la porra indigna. Y como tal, es muy acorde con el movimiento.

Esta vida que ha mantenido este mes el 15-M, nos ha llevado a la manifestación de hoy 19-J. Mucha gente en la calle. En Palma en concreto, mucha gente de toda la isla ha venido a expresar su malestar. Es un malestar que ha existido siempre. Los políticos y los bancos siempre han obrado igual. Si se ha protestado ahora, en mi opinión, es por el miedo al futuro.

Durante la manifestación, al pasar por el teatro, el tenor que está interpretando "La Traviata" estos días en Palma, ha salido a la ventana y ha cantado a los manifestantes "El Brindis". Espectacular.

¿A donde llegará el 15-M? ¿Cambiará algo? ¿Porqué los marcianos son verdes?

Yo creo que el éxito de esto pasa porque se materialice en algo más que mala ostia. Evidentemente no soy el visionario de la revolución, pero algo hace falta para que todo sirva para algo. Veremos como que nos deparan los acontecimientos.

16 junio 2011

El ligamento

Estaba yo jugando alegremente partido de liga en Sòller, cuando tras caer de un salto noté un inmediato clack-clack en mi rodilla izquierda. Caí al suelo entre aullidos de dolor y sensación de rodilla bloqueada.

Hielo, urgencias y diagnóstico: Esguince en el ligamento colateral externo de la rodilla izquierda. Efectivamente, donde me dolía era en el exterior de la rodilla. Una semana sin jugar me dice el buen señor.

Como no quería tentar al diablo, no esperé una semana, sino un mes. Voy a la playa y al cuarto salto explosión de dolor, bloqueo de la rodilla, urgencias, escayola y diagnóstico: gonalgia (que, sin bromas, es dolor de rodilla).

Tengo que esperar sus buenos días para la realización de una resonancia magnética, luego esperar para el sorprendente resultado: Rotura total de LCA (ligamento cruzado anterior).

Única solución: cirugía. Me llovieron las re
comendaciones. Todas ellas dirigidas a la persona del Doctor Andrés Radó Perelló. Y tras 3 meses desde el primer clack-clack entré en quirófano.

Habitación individual con cama de acompañante, depilación, vía en la vena, anestesia epidural, entre 600 y 700 profesionales viendo mis huevos al aire, 20 minutos de ruidos de taladros, martillazos, grapadoras y este bonito resultado.

Postoperatorio. Dos días ingresado manteniendo cierto grado de epidural (que complicó sobremanera la micción y ese tipo de cosas) hasta que pedí que me la quitaran. Algo de dolor, pero de eso se trataba. Prefería el dolor que la epidural. Y para casa con muletas y el imperativo del Doctor Radó: "Apoya ese pie!!!"

Esta operación fue el 30 de Mayo. Empecé la rehabilitación (que suele ser seis meses) la semana siguiente y ayer mismo me han quitado las grapas.

Y esta es la historia de mi primera operación, antesala del largo periplo que esperemos que concluya con nuevos saltos.

Por cierto, ni el remate en el partido de Sòller, ni el día de la playa fueron punto. Grrrr.

14 junio 2011

Nace "El Cubero"

Facebook le ha hecho mucho daño a Blogger. Ahora si quieres decir cualquier chorrada, lo haces en dos líneas, la gente afirma que "le gusta" y comenta con un escueto "jajaja".

Puede que las necesidades de muchos usuarios no se alejen de la brevedad y la inmediatez, con lo que Facebook es una herramienta infalible: fotos, enlaces, vídeos y hasta juegos compartidos en menos de 20 segundos. La respuesta es inmediata y multitudinaria. Pero hay una imperfección: el archivo.

Es fácil bucear entre las fotos propias y ajenas. También es sencillo contar con una buena lista de juegos o grupos pero, ¿qué pasa con el archivo de "chorradas"? Para buscar una publicación propia la única solución es ir hacia atrás hasta el infinito. Es cierto que existe un apartado poco explorado (Notas), que podría subsanar este problema, pero pierde gran parte del encanto del blog.

Y es ese encanto el que me hace retomar mi blog... No. Retomar no. Resurgir con una nueva identidad. Es así como surge "El Cubero".

Cuando interrumpí mi actividad en "A mi me gusta que crujan" venía de acabar mi periplo en Faster, becado como selector de personal. Aquel blog es ajeno a mi decisión de opositar y a mi nueva realidad. El hecho es que entre mis últimos posts, citaba que iba a vivir en otra calle por reformas en mi casa. Esto me alejó de Internet y en consecuencia, del blog. Fue en esa nueva casa donde empecé la oposición. Tras mucho tiempo y muchos sucesos que hubieran merecido un post, aprobé y soy funcionario del Sepe en Palma. Sería imposible honrar a todos esos sucesos con un post, pero tampoco se trata de eso.

Se trata de potenciar este espacio, con Facebook como mera herramienta de propaganda. En los próximos días renovaré, actualizaré, completaré y haré todo lo posible para que "El Cubero" sea mucho mejor que "A mi me gusta que crujan".